25 marzo 2007

1.600.000 LESIONES EN FUTBOL INFANTIL


Esa es la cantidad de lesiones de fútbol, entre los 2 y 18 años de edad, que habrían consultado entre 1990 y el 2003 en los servicios de urgencia de Estados Unidos.

Ese es el cálculo estadístico estimado según el análisis de 41.278 lesiones reportadas en una muestra de hospitales de ese país y que leí en la revista American Journal of Sport Medicine del número de Febrero de este año.

El artículo se llama “Epidemiology of 1.6 million pediatric soccer-related injuries presenting to US emergency departments from 1990 to 2003”, escrito por gente de la Universidad estatal de Ohio y el Hospital de niños de Columbia, Ohio.

Este es, probablemente, el estudio epidemilógico más grande publicado en este tema específico, por la cantidad de lesiones reportadas. Hay muchas cifras interesantes que comentar en este artículo y será útil para muchos de ustedes que me han escrito pidiendo información sobre lesiones en fútbol

Por ejemplo, de todas estas lesiones, el 58% fue en hombres y el 42% en mujeres.
Según las zonas afectadas del cuerpo, las extremidades inferiores se lesionaron en un 47,3% y las extremidades superiores en un 30,8%.

Zonas más específicas, el 20,3% ocurrió en mano-muñeca-dedos; 18,2% en tobillos y 11,4% en rodillas

Según el tipo de lesión, el 35,9% fueron esguinces-desgarros; 24,1%, contusión-heridas y 23,2%, fracturas. Un 2% fueron traumatismos encéfalo craneanos (TEC)

Según el sexo, las mujeres tuvieron un riesgo cercano al 30% (25 a 38%) de tener más lesiones de rodilla y tobillo que los hombres. Y los hombres tuvieron un riesgo de un 40% de tener más lesiones de la cara-cabeza y cuello que las mujeres

La distribución de lesiones según la edad fue: 0,4% entre los 2 y 4 años, 12,3% entre los 5 y 9 años, 49% entre los 10 y 14 años y 38% entre los 15 y 18 años

Hubo 70 fallecimientos entre las 1.6 millones de lesiones.
Un 1,6% de los pacientes tuvieron que ser hospitalizados

Sobre el grupo de 2 a 4 años, hay varias cifras preocupantes: el riesgo de tener lesión en la cabeza-cara-cuello en este grupo fue un 265% mayor que el promedio de todo el grupo y la cantidad y posibilidad de ser hospitalizados por lesiones fue de un 325% comparado con la posibilidad de todo el grupo. En estas hospitalizaciones, los hombres de esta edad se hospitalizaron 7 veces más que las niñas.

Aunque este estudio es muy interesante e importante, con más de 40.000 lesiones reales reportadas (en dos trabajos de investigación que he publicado y presentado la cifra de lesiones en fútbol infantil que traté fue sobre las 1.200) hay varios comentarios sobre el método que hacer, para poder interpretar bien las cifras.

Todas estas lesiones fueron las reportadas en servicios de urgencia, por lo se pierde toda la información de las lesiones que no consultan, que van a médicos a otros centros que no sean de urgencia o que sean tratados por profesionales de los equipos de fútbol en caso de deporte organizado. Lo más importante, en urgencia no va a consultar uno de los grupos de lesiones que más se ha publicado y discutido en los últimos años, que son las lesiones de sobreuso, donde están por ejemplo, la mayor cantidad de tendinitis y tendinosis, lesiones crónicas de cartílago de crecimiento (osgood schlatter, sever, apofisitis diversas), fracturas de stress, etc.

Así que este reporte es un buen reflejo de las lesiones de tipo aguda y de tal magnitud que ameritan llevar al niño a un servicio de urgencia.

Hay que fijarse que estas lesiones consideran cualquier tipo de práctica de fútbol, como entrenamiento, partidos y fútbol recreativo no organizado, jugar a la pelota en la casa, etc. Así que los entrenadores que están leyendo esto, no crean que estas cifras sean un fiel reflejo de los que les va a pasar en sus clases o escuelas.

Por último y quizás lo más importante de este estudio según mi opinión. No había estudios previos que hablaran de lesiones de fútbol en niños tan chicos (2 a 4 años), lo que hace a esta investigación pionera. Y los resultados son muy preocupantes. En esta edad el riesgo de lesionarse la cabeza es tremendamente alto, y el riesgo quedar hospitalizado, mayor. Muchas de estas hospitalizaciones fueron por contusiones en la cabeza y algunas por fracturas.

Hace un tiempo un conocido me pidió la opinión, porque quería inscribir a su hijo de casi 3 años en una escuela de fútbol. Le recomendé que probara con otra actividad, porque tan chico era muy probable que no entendiera bien las clases y no las aprovecharía. Igual lo inscribió y lo retiró a la tercera clase porque pasó lo que le comnenté. Pero lo de este artículo me da además el argumento que a esta edad, el fútbol es mucho más peligroso que en niños mayores.

Si quieren que jueguen a la pelota, debería ser con bastante supervisión de los papás o de adultos, porque hay más riesgo de caídas, pelotazos y distracciones.

¿Qué opinan ustedes sobre el fútbol en niños tan chicos?

Si alguien quiere que le envíe por correo el artículo completo en archivo PDF, me lo puede pedir en la zona de comentarios y me deja su mail

12 marzo 2007

CONTESTANDO PREGUNTAS


Ya nos acercamos a las 10.000 visitas, en menos de un año, de esta página y voy a contestar algunas de las últimas preguntas que envían al mail y que encuentro interesantes

Pregunta nº1: doctor me gustaria saber de una buena base de datos electronica de temas de traumatología, especificamente infomación relacionada con fractura por estres tibial.Gracias

Respuesta: en general yo apoyo buscar respuestas técnicas en revistas o revisiones bibliográficas serias. La mayoría de los médicos y estudiantes hacemos las revisiones en el sitio de la U.S. National Library of Medicine, con el servicio que todos conocemos como PubMed.

Al entrar al sitio, puedes colocar palabras claves (stress fractura, tibial fracture, etc.) y límites, como publicaciones de los últimos xx años, idiomas que quieres o no, nombre de algunos autores, las palabras claves en el título, abstract o el texto, etc.

Puedes hacer clic en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed y llegarás a la página

Otra alternativa es entrar directamente a los archivos de algunas revistas de la especialidad como Journal of Bone and Joint Surgery, Clinical Orthopaedics a Related Researches y a mi me gusta mucho usar la revista American Journal of Sports Medicine

Pregunta Nº2 y Nº3: Señor Marcelo Sajuria, he descubierto este, su blog, buscando en internet a cerca de la hoffitis: el traumatologo me diagnostico eso: he leído que es crónica: tenga a bien responder mis dudas: ¿es siempre crónica? ¿cómo puedo tratarla? ¿cómo prevenirla? Inmensas gracias por anticipado, y enhorabuena por su blog.
Señor Marcelo Sajuria, soy un atleta aficionado de Asturias (España) y el traumatólogo me diagnosticó una inflamación de la grasa de hoffa: veo en internet que es crónica... ¿es siempre crónica? ¿Cuál es la mejor prevención? ¿tratamiento? gracias, y enhorabuena por este blog.

Nº4 y Nº5: Hola, soy estudiante de educacion física e instructor de Spinning en un gimnasio.Hace poco mas de un año que noto en las rodillas (mucho mas en la izquierda que en la derecha) un "salto" en la rótula al extender. Pongo la mano sobre la rótula y siento que algo se acomoda ahí, algo choca con algo. Nunca me ha dolido, pero ultimamente me han comenzado unas molestias, muy leves por cierto, pero es algo que no quiero dejar pasar porque son estas leves molestias las que uno deja pasar sin darles importancia y al final terminan en tediosas lesiones.Fui al traumatólogo y me dijo que era una hoffitis y que debía usar un soporte para el tendón rotuliano. Pronto me hare una RX.Agradecería algún comentario, gracias
Hola doctor: Soy alumno de 5º año de medicina la Mayor y jutno con saludarlo quería plantearle una duda. Estaba buscando información en internet sobre "Hoffitis", pero la verdad es que sale bastante poco y quería ver si Ud. me puede ilustrar más en la materia. El tema me interesó particularmente porque a mi polola le acaban de dar ese diagnóstico y sinceramente no sabía lo que era. Ahora recuerdo que existe el tejido adiposo de Hoffa y este al inflamarse produce molestias, además de ser más frecuente en jóvenes atletas. Quería saber mayores detalles.Por su respuesta gracias.

Respuestas de la 2 a la 5: en estos meses he visto bastante inquietud sobre la hoffitis entre quienes leen la página. Y la verdad es que es más la cantidad de preguntas que los pacientes que realmente tienen esta alteración del cuerpo de Hoffa. Detrás del tendón de la rótula y por delante del ligamento cruzado anterior, todos tenemos un tejido tipo grasa o colchón que se llama cuerpo de Hoffa. Es un tejido normal y está dentro de la articulación de la rodilla.
En algunas ocasiones, generalmente por una reacción a sobreuso o cargas repetidas, esta “grasa” crece más (hipertrofia) y ocasionalmente puede producir molestias e incluso algún tipo de pellizcamiento, en especial al extender al máximo o hiperextender la rodilla. Puede producir molestias alrededor del tendón rotuliano o ser confundido con una inflamación de este. Dentro de las renfermedades de la rodilla, hay un grupo que se llama síndromes de dolor anterior. El más típico o clásico es la disfunción femoropatelar o femororotuliana y en deporte le sigue las tendinopatías del tendón rotuliano. El listado de dolores anteriores de la rodilla es grande y créanme que uno de los menos frecuentes es la hoffitis. Voy a tener que buscar más información gráfica con dibujos, fotos, etc., para que comprendan este problema. De los pocos pacientes que llegan por este problema, la mayoría se mejora con medidas haituales como el esquema RICE, antinflamatorios y con fisioterapia.
Sobre la pregunta Nº4, me quedan bastantes dudas que el cuedro que describes sea realmente una hoffitis. Sin examinarte es difícil saber, pero no puedo descatar algún tipo de disfunción femoropatelar o incluso de un síndrome de plica hipertrófica que esté produciendo ese choque, salto o chasquido
PREGUNTA N°6: Marcelo una consulta, Mi hijo tiene 12 años practica futbol tenis a nivel exigente desde muy pequeño, Pero hace un tiempo lo note cojear mucho de de su pierna derecha a si que lo lleve a un traumatologo infantil le mando hacer varios examenes a la cadera piernas etc. Hasta que le diagnostico una asimetria de 9mm de su pierna derecha, Lo q le envio hacer una talonera o plantilla de 6,5mm, este tratamiento es el unico para poder correjir el problema de mi hijo o puede existir otra alternativa, el me dijo que era la unica para que el siga haciendo deporte norma.atento a tu respuesta gracias.
Respuesta N°6: Sería interesante saber cuales exámenes le tomaron a tu hijo y conocer más sobre el tipo de dolor, ubicación, cuando aparece, cómo disminuye, etc.Si todo se descarta, uno podría plantear que ese problema de disimetría sea la causa. Pero antes hay que hacer un buen examen físico y una buena historia. Y conocer bien el tipo de entrenamiento que hace, las cargas, periodicidad, etc.Con lo que cuentas, siempre hay que buscar algún tipo de lesión de sobruso o sobrecarga. Y buscar las principales articulaciones como cadera, rodilla y tobillo junto con la pierna y pie. Hay muchas alternativas como periostitis, fractura de stress, tendinopatías, apofisitis (Osgood Schlatter, Sever, etc)JC: si puedes mandar más antecdentes, mejor. Dr. Marcelo Sajuria


 
directorio de blogs de naturaleza